Blogia
chikilicuatre

¿QUE PASARIA SI EL SOL SE APAGASE?

¿Qué pasaría si se apaga el sol?

El sol nos aporta la luz y el calor necesarios para que la vida en la tierra sea posible. Sin embargo, se estima que dentro de 5000 millones de años el sol se apagará definitivamente. ¿Qué hará la humanidad en ese entonces para sobrevivir?

Elegida por la comunidad

Me parece que no es una pregunta tan interesante como para que aparezca como "pregunta destacada"
¿5000 millones de años?
Tal como están las cosas en este maltratado planeta tierra la Humanidad dificilmente sobreviva mas allá de 200 años si no se toman medidas para disminuir la contaminación, la desforestación y la degradación del medio ambiente y la naturaleza.
Toda persona que haya leído un mínimo se puede dar cuenta fácilmente que si el Sol deja de dar su energía es porque el sistema solar (integrado por los planetas entre los que se incluye la Tierra) ESTA MUERTO completamente muerto y la Humanidad completamente desaparecida.
Lo de haberse trasladado a otros planetas es de Ciencia Ficción absoluta y carece de todo sustento fáctico ya que aún no se conoce un planeta que pueda ser habitable y que obviamente debería estar fuera del sistema solar ¿a cuántos años luz considerando la distancia hacia la estrella mas próxima?
 El Sol se ha puesto de moda últimamente. Hace unas semanas unos científicos británicos consiguieron las primeras imágenes en tres dimensiones del Sol, hace poco se estrenó la película Sunshine, con un Sol que agoniza como telón de fondo, y ahora un equipo internacional de astrofísicos ha conseguido averiguar que la rotación del núcleo solar es más lenta de lo que se pensaba hasta ahora. En este estudio han participado científicos españoles, como Pere Lluis Pallé (Figueras, 1958), que es el Investigador Principal del grupo de Sismología Solar del Instituto de Astrofísica de Canarias, donde también ocupa el puesto de Coordinador de Proyectos. La especialidad de este astrofísico es la Heliosismología, que estudia las oscilaciones que se producen en la superficie de las estrellas, un área de investigación donde se ha convertido en una referencia a nivel internacional.

¿Cómo se estudia el interior del Sol?

R.- Es una buena pregunta a la que hace treinta años la gente no tenía una respuesta. Fue entonces cuando se empezaron a probar técnicas para estudiar el interior del Sol. La forma en que se realiza es similar a cómo se hace cuando se estudia la Tierra. En el caso de nuestro planeta, se conoce muy bien cómo es su interior, cómo está estratificada la materia, cuál es su composición, cuál es su densidad… y todo eso se ha logrado, no porque alguien o algo haya viajado hasta el centro de la Tierra, sino estudiando detenidamente y con mucho esfuerzo los terremotos, que son, en el fondo, respuestas sísmicas que la Tierra da cuando se la perturba, cuando hay cualquier tipo de movimiento. Bueno, pues hace treinta años se pensó que esa técnica que funcionaba tan bien en la Tierra, se podía aplicar en el Sol.

¿Y cómo se realiza esto? ¿Existe algo así como sismógrafos solares?

R.- No hay otra forma clara de estudiar lo que ocurre dentro del Sol si no es utilizando técnicas sismológicas. Está claro que nosotros no podemos poner un sismógrafo encima de la superficie del Sol, con lo que el problema es un poco más complicado: nuestro sismógrafo está nada más y nada menos que a 150 millones de kilómetros, porque se encuentra en la Tierra, en los observatorios astronómicos. De algún modo, lo que hacemos es registrar los temblores, las pulsaciones, los terremotos del Sol, y de allí inferir las propiedades de las zonas que esas ondas han atravesado. Igual que como hacemos en la Tierra.

Es como si intentaran escuchar los latidos del Sol, ¿no?

R.- Eso es correcto. Además, el mencionar los latidos tiene sentido porque está relacionado con un descubrimiento que hicimos en el Instituto de Astrofísica de Canarias junto con un grupo inglés en el año 1979 y que fue realmente importante, ya que encontramos que el Sol latía de una manera constante, como si se tratara de un corazón humano. En este caso el ritmo varía en torno a las 60 pulsaciones por minuto, pero en el caso del Sol descubrimos que oscila rítmicamente con unos cinco minutos de período. El Sol late como un corazón humano, pero cada cinco minutos, aproximadamente.

¿Esto les ocurre a todas las estrellas por igual, o depende del tamaño, la masa u otras características?

R.- Ocurre en las estrellas y en todos los objetos físicos. Por ejemplo, cuando coges un diapasón y lo golpeas, tiene un sonido. Si el diapasón fuera de otro material, sonaría distinto, al igual que cuando cambiamos la piel a un tambor. Pues bien, cada objeto físico en el universo, cada estructura, de las más obvias a las más complejas, como una estrella, tienen su propia respuesta. De algún modo, tú molestas a una estructura física y ésta tiende a regresar a su estado tranquilo, de reposo. Para hacer eso se deforma y se producen oscilaciones, ondas que tienden a restaurar el estado inicial. Hay estrellas de muchos tipos, diferentes por su edad, tamaño, composición química… de forma que parece natural que cada estrella ‘suene’ de un modo distinto, al igual que cada instrumento musical lo hace. Pues bien, estudiando estas pulsaciones, tanto en el Sol como en otras estrellas, somos capaces de investigar su interior. Es difícil, pero así profundizamos en el corazón de las estrellas.

Y una de las conclusiones que han obtenido en su investigación es que el núcleo del Sol gira más lento de lo que se pensaba hasta ahora, ¿no?

R.- Hay una teoría de evolución estelar que funciona muy bien y que predice que una estrella se forma básicamente por la aglomeración de materia que, poco a poco, se va contrayendo hasta que llega un momento en el que se enciende, hasta que empieza la fusión. Según esto, se prevé que en ese proceso de formación, el núcleo debería girar mucho más rápido que el resto de la superficie de la estrella. Es lo que se denomina ‘conservación del momento angular’, que aunque suene rimbombante, no es otra cosa que el efecto de cambio de velocidad que le ocurre a un patinador cuando extiende o dobla los brazos. Según esto, es de esperar que el núcleo estelar girase en torno a diez o veinte veces más rápido que el resto de la superficie de la estrella. Hasta ahora no había manera de llegar a comprobar esto, pero con la sismología solar lo que hemos conseguido en estos treinta años es estudiar un tipo de ondas que permite conocer muy bien lo que sería el ochenta por ciento más externo de la estrella. El resultado que hemos publicado hace poco lo que indica es que tenemos huella de que existen otro tipo de modos, modos de gravedad, que sí darían información directa de cómo es el núcleo.

¿Y qué conclusiones han extraído?

R.- Con el patrón que hemos encontrado, los modelos teóricos que se han calculado indican que el núcleo del Sol giraría entre dos y cuatro veces más rápido que el resto de la estrella, pero no diez o quince veces, como sería de esperar de la teoría clásica de la evolución estelar. Eso quiere decir que durante el proceso de formación de esa estrella hay algún mecanismo que ha ido frenando el núcleo, y a partir de ahí podemos investigar los mecanismos que actúan durante el proceso de formación de las estrellas.

Y en cuanto al proceso contrario, el fin de las estrellas, ¿se va a apagar el Sol pronto, como ocurre en la película británica Sunshine?

R.- El Sol se va a apagar… pero todavía queda mucho tiempo para que eso suceda. No se contempla que ocurra en un periodo corto o medio de tiempo. Y es aún menos probable que fuera posible reactivarlo, como se plantea en esta película. Pero bueno, estamos hablando de ciencia ficción, y todavía quedan unos cuantos miles de millones de años hasta que se acabe el combustible del Sol. Podemos estar tranquilos, porque el Sol está en su mejor época, en lo que serían los 30 años humanos.

 

 

 

 

 

 

elegida por quien preguntó

que buena observacion!!!
Si, es asi!!!
te cuento...

Cuando hay un eclipse parcial de sol lo que se observa es el disco solar seccionado por la luna. La intensidad luminosa desciende ya que vemos menos sol.

Cuando la luz solar atraviesa huecos como los que aparecen entre las hojas de un arbol, dada la distancia que hay hasta el sol (su imagen aparece como en el infinito respecto de las aberturas del arbol) y dado que la intensidad luminosa ha descendido mucho (las sombras son mas definidas), cada hueco se convierte en la abertura de una camara obscura por lo tanto se proyecta contra el suelo la imagen invertida del sol (por eso vemos como lunitas)

(Si tomas una caja de zapatos con su tapa correspondiente, en el frente le haces un agujero pequeño, y el fondo lo sustituis con un papel de calcar, lo que enfoques con ella, se ve reflejada su imagen invertida sobre esa pantalla de papel de calcar)
  • hace 14 horas

 

0 comentarios